lunes, 1 de diciembre de 2014
Luis García Montero (Granada, 1958) insiste, una vez más, en su propósito de explicar su propio pasado con una inequívoca ejemplaridad, y en subrayar un presente que no está muy alejado de los presupuestos de una
auténtica crónica de la llamada “transición”, un hecho que conlleva, por añadidura y convicción, una conciencia crítica del momento histórico pasado vivido y que en este caso, Alguien dice tu nombre (2014), muestra una inequívoca similitud con las vivencias formativas y personales del propio autor, aunque la historia a contar y el protagonista se refieran a unos años antes a los vividos por el propio autor en la capital andaluza universitaria.

El escenario elegido, la Granada de un caluroso verano de 1963, los personajes, el mentor del joven León Egea, un profesor universitario que estimula su vocación tanto literaria como docente, y lo recomienda para trabajar durante los meses estivales vendiendo una enciclopedia de la editorial Universo, cuya delegación acaba de abrir en la ciudad y donde además, el joven universitario verá cumplidas algunas de sus expectativas, la primordial no volver al pueblo donde ha dejado algunas rencillas juveniles poco convencionales y, sobre todo, ver realizado un tímido aprendizaje sentimental con la secretaria de la delegación, otro de los personajes significativos. Consuelo, es una mujer madura que lo inicia en un mejor conocimiento del amor y del sexo. Y luego está Vicente, su compañero y vendedor a quien desde el comienzo sirve y aprende de sus artimañas para colocar bien la enciclopedia, por otra un compendio de cultura para la época tan necesaria para vivir entonces una existencia plena basada en deseos de esa libertad que te proporciona el conocimiento. No falta el oportunista del Régimen, don Alfonso al frente de la Delegación y sombra de la empresa editorial.
A modo de diario, siguiendo las indicaciones de su profesor, volcando sus experiencias diarias y nuevas para conseguir ser un escritor, el joven León reflexiona sobre aquellos principios que inspiran una literatura realista basada en la cruda realidad, sustentada por la observación y la memoria, mientras observa como su compromiso crece a medida que transcurren las semanas y descubre que en aquel verano se enfrenta a un futuro distinto porque las apariencias que para él no suponen nada, esconden el incuestionable fermento de un cambio, tanto personal como social cuando a partir de ese momento, y vuelva una vez más a la Facultad de Letras, inicie su proceso de maduración. Clave y sorpresa final de la novela de tintes emotivos, amena, con pinceladas de ironía y de sarcasmos, y aunque poco pretenciosa en su estructura, bien narrada y equilibrada, ofrece esa posibilidad de cambio entonces tan necesario y actual como ahora en nuestro presente.
La hierba de las noches es el relato de un hombre en busca de su pasado, contado en el tono de una novela negra; a la vez, una denuncia de la inmoralidad común de la sociedad francesa, y la íntima confesión de cómo nace en Modiano (o en Jean, como se llama el protagonista) la vocación de escribir. Ambos actos tienen en común el intento de entender por qué hacemos lo que hacemos. “Frases que sorprendemos cuando nos cruzamos con dos personas que van charlando por la calle”, comenta Jean. “Y nunca sabremos a qué se referían”. Y agrega: “Un tren pasa por una estación a demasiada velocidad para que se pueda leer el nombre de la estación en el cartel. Entonces, con la frente pegada al cristal de la ventanilla, nos fijamos en unos cuantos detalles: que se cruza un río, que hay un pueblo con campanario, que una vaca negra está meditabunda debajo de un árbol, apartada del rebaño. Albergamos la esperanza de que en la estación siguiente leeremos un nombre y por fin sabremos en qué comarca estamos”. Así se escribe una novela, así se medita sobre los años vividos: buscando descubrir “en qué comarca estamos”. Nunca lo logramos por completo.
Y, sin embargo, hay claves. Jean recuerda que, a los 20 años, anotaba en una libreta nombres de personas con quienes se cruzaba después de su llegada a París, nombres de hoteles y de cafés, de calles oscuras, de personas que no volverá a ver y de lugares ya desaparecidos. A partir de esos nombres, Jean vuelve sobre sus propios recuerdos y empieza a desentrañar una trama de amores traicionados, amistades equívocas, secretos políticos, mentiras y engaños; en una palabra, la ficción que la realidad ofrece al escritor y que exige ser contada. “Vives una época breve de tu vida —día a día, sin hacerte preguntas— en circunstancias raras”, dice Jean, “entre personas que son raras también. Y hasta mucho más adelante no puedes entender por fin qué viviste y quiénes eran exactamente esos que te rodeaban, siempre y cuando te proporcionen por fin el medio para resolver un lenguaje en clave”. Esa última condición es esencial.
Las personas “raras” incluyen a la joven y seductora Dannie, al complejo y enigmático Ghali Aghamouri, al inquisitivo y taciturno Langlais, y algunos nombres más que pueblan el París del pasado de Jean, y que resultan ser todos, sin excepción, máscaras que ocultan no una sino varias identidades con las que Jean debe enfrentarse a lo largo de las páginas para intentar descubrir su propia identidad. Como la de los personajes con quienes se encuentra, la historia de Jean también es misteriosa, atisbada apenas en algunas frases lanzadas como por casualidad, a partir de las cuales el lector empieza a sospechar una verdad subyacente y quizás atroz.
La prosa sutil, minuciosa, alusiva de Modiano ha tenido la fortuna de ser vertida al castellano por la pluma de María Teresa Gallego, que ha encontrado el tono exacto para la voz de Jean: un tono cauteloso, medido, en el cual el lector intuye emociones contenidas a punto de estallar. La narración de Jean está jalonada por títulos de libros rescatados, al parecer arbitrariamente, de su propia historia:Se acabaron los sueños, La eternidad por los astros, Un hombre se inclina sobre su pasado. El lector sospecha que estos títulos contienen una clave: personajes de identidades ocultas, la tentación de culpar al destino por nuestros actos, la intuición de que nuestro pasado intenta decirnos algo que no llegamos a distinguir. Sin embargo, nada en Modiano es lo que aparenta ser. “¿El pasado?”, pregunta Jean. “No, qué va, no se trata del pasado, sino de los episodios de una vida soñada, intemporal, que le arranco, página a página, a la desabrida vida cotidiana para proporcionarle algunas sombras y algunas luces. Esta tarde, estamos en el presente, llueve; las personas y las cosas están ahogadas en la grisura y espero con impaciencia la noche, cuando todo destacará de forma clara precisamente por los contrastes de la sombra y de la luz”.
El
lápiz del carpintero de Manuel Rivas.
Autor de este libro es Manuel Rivas que nació en A Coruña
el año 1957. Desde muy joven trabajó en periódicos y parte de sus reportajes
están recogidos en los libros Galicia, el binsai atlántico, Toxos e flores y el
más reciente El periodismo es un cuento.
Una muestra de su obra poética, originalmente escrita en
gallego, apareció recogida en la antología El pueblo de la noche.
Como narrador es autor de “Bala perdida”, “Un millón de
vacas”, “Los comedores de patatas”.
Esta obra fue publicada el año 1998 por el escritor Manuel
Rivas. La obra no está ambientada en la época de ese año está ambientada en el
año 1936 en plena guerra civil española.
Esta guerra comenzó en julio de 1936, a raíz de la
sublevación de un sector del Ejercito contra el gobierno de la II República
Española, y que concluyo el 1 de abril de 1939 con la victoria de los rebeldes.
El triunfo de éstos permitió la instauración de un régimen
dictatorial encabezado por el general Francisco Franco, uno de los principales
dirigentes políticos y militares de los soldados sublevados, que sustituyo el
sistema parlamentario republicano.
La principal consecuencia de la guerra civil fue la gran
pérdida de civiles y la gran opresión que ejercieron los ejércitos de los dos
bandos sobre la población civil y también los bombardeos aéreos a objetivos
civiles. También hubo muchos exilio de políticos y diferentes personajes, que
huyeron fuera de España.
Después de esta guerra hubo mucha pobreza porque disminuyo
la población activa y fueron destruidos muchos edificios y infraestructuras
fabriles.
Esta obra a parte de esta ambientada en la guerra civil
española se desarrolla en Galicia.
Esta obra está muy influenciada por el contexto histórico
porque la acción pasa en Galicia y le ocurre al doctor Da Barca que está en la
cárcel por el franquismo y el hilo de la historia se desarrolla en la cárcel.
Tema
El tema de este libro es el amor entre Marisa Mallo y el
doctor Da Barca que está encarcelado en la cárcel de Coruña y la envidia de
Herbal que es el carcelero del doctor Da Barca y que también está enamorado de
Marisa Mallo.
Resumen
El libro comienza con la entrevista de Carlos Sousa al
doctor da barca que se encuentra exiliado en México. Durante esta entrevista el
doctor le hace muchas preguntas a Carlos Al final Carlos le pregunta cómo
conoció as u mujer y el doctor le dice que la conoció en un acto republicano
pero que ya la había visto antes. Cuando la conoció el doctor le contó una
historia y ella se queda asombrada.
En el segundo capítulo aparece Herbal que se encuentra en su
club de alterne. Herbal no hablaba mucho, Manila era una superiora de las
chicas que depende como fuera el día las trataba bien o mal. María de Vistaçao
había venido nueva de una isla del atlántico sin papeles. Enfrente del club
había un cementerio de coches. Herbal y María dormían en la misma habitación
pero no-se sabio si eran parejas. El club abría al anochecer y cerraba por el
día. María de Vistaçao bajo al local a tomarse un zumo, mientras Herbal dibujaba
con un lápiz de carpintero.
El tío de Herbal tenía que matar a un socio porque no-tenía más
remedio, la tenía que hacer para que no sufriera, pero cuando lo vio el tío de
Herbal no pudo matarlo y lo hizo Herbal le puso la pistola en la sien y le disparo.
Después Herbal se acordó del lápiz que llevaba en la oreja.
El director de la prisión fue a soltar al pintor. El pintor
no sabía nada del guardia Herbal. Herbal sabía que el pintor había tirado
piedras a casa de uno de Hitler.
Después fueron trasladados a la cárcel de Flacona. Donde había
mucho frío. El doctor Da Barca dice que la risa la invento el chimpancé cuando
vio al homo erectus y también explico porque creía en la Santísima Campaña.
El pintor había conseguido el lápiz de carpintero que había pasado
por diferentes carpinteros. Después estaba haciendo retratos de la gente les
buscaba los defectos y después los comparaba con los personajes del Pórtico de
Gloria donde Herbal solo había ido un par de veces una de pequeño y otra de
uniforme.
El pintor fue a pintar a los locos del manicomio, cuando iba
a salir se dio cuenta que estaba encerrado y no podía salir entonces un señor
de trajeado que era el doctor Da Barca le explico una broma y le acompaño a la
salida. Así es como el pintor conoció al doctor. Herbal le había sido asignado
una misión de seguir al doctor da barca y escribir todo lo que hacía, después
le dio el informe al sargento Landesa y lo estuvieron leyendo.
Herbal fue junto con cuatro guardias más los que detuvieron
al doctor lo detuvieron en la puerta de su casa, el doctor se resistió y le
ayudaron unas tejerás pero Herbal le dio un culatazo en la cabeza y se lo
llevaron.
El doctor Da Barca tenia novia era Marisa Mallo era la mujer
más hermosa del mundo.
Herbal era hijo de labradores pobres. En su casa había muy
pocas cosas bonitas, la recordaba sin nostalgia llena de humo y moscas la casa
apestaba a estercolero y a gas de carburo. Había dos cosas que recordaba como
si fueran tesoros una su hermana pequeña, Beatriz, una niña de pelo rubio y
ojos azules y la otra era la caja de joya de su madre.
Venían en el coche de pasear al pintor y todos venían
bebiendo coñac pero Herbal no quería todos se rieron del. El pintor iba pintando
el Pórtico de la Gloria.
En la cárcel Marisa le llevaba la comida al doctor y le iba
pasando un revolver a trozos el primer día le dio el tambor el segundo la
pistola y el tercero las balas, Herbal la dejaba pasar pero sabía que llevaba
el arma y el tercer día le cambio las balas por unas incompatibles Cuando llego
la comida a Da Barca no pudo hacer nada porque las balas no servían. Vino gente
a ver al doctor da barca pero Herbal no les dejo pasar.
Herbal entra en el despacho del director y puso el nombre
del doctor en el papel de traspaso a la cárcel de Coruña lo puso porque se lo
dijo el pintor.
Después fue a ver al sargento Landesa y le pidió el traspaso
al a Coruña porque su hermana vivía ahí y su marido le pegaba. Antes de eso le
había dicho a Marisa que habían traspasado a al doctor a Coruña.
En la cárcel de Coruña había muchos presos. Los presos eran
llevados al campo de Rata para ser fusilados, Herbal estaba en una torre de
vigilancia y el pintor le dijo que tenía que ir voluntario para fusilar la
noche siguiente también le dijo que dejara que el doctor y Marisa se tocaran.
La noche siguiente el doctor da barca iba en el pelotón de fusilamiento, Herbal
le dijo que prefería no hacerlo y esperaron que hubiera oscuridad par dispara,
cuando dispararon todos Herbal se lo llevo porque la voz del pintor se lo dijo.
Al siguiente día también fueron a por el doctor y le
preguntaron a Herbal por él, Herbal mintió diciendo que el doctor era otro pero
el doctor salió y dijo que era él.
Entonces Herbal se lo llevó y le pego un tiro en la boca y
lo dejo tirado en la playa medio muerto. Una señora y el doctor Solanas fueron
a curarlo.
En la prisión se ayudaban a quitar los piojos y las
garrapatas Cuando el doctor se recuperó le hicieron un consejo de guerra y fue
condenado a muerte pero hubo una campaña internacional para que no lo mataran.
Cuando le hicieron otro juicio el doctor explicó como vivía en la cárcel y
también explico la historia de Dombodan.
Al final el doctor le quitaron la pena de muerte y le
pusieron cadena perpetua. Los presos de ayudaban unos otros. Se había hecho una
administración dentro de la cárcel y los presos habían mejorado la calidad de
vida. Los viejos republicanos eran como un parlamento y los jueces de la paz.
El hospital de los presos era el Doctor Da Barca incluso él medico oficial
Solanas él hacía caso. Un día un inspector de enfermería se le cayó la pistola
delante de los presos y Da Barca le dijo que se le había caído. Herbal lo vio
porque estaba allí para vigilar a Gengis Khan un preso peligroso. Cuando el
doctor dijo lo de la pistola Gengis dijo que tenía muchos huevos y partir de
ahí se convirtió en una especie de guardaespaldas del doctor.
El doctor Da Barca estuvo unos días deprimido porque habían
fusilado as sus mejores amigo s Dombodan y Pepe Sánchez.
El doctor estuvo tres días durmiendo, estuvo vigilado por
Gengis. Cuando el doctor se levantó le dijo a Gengsi que lo invitaba a comer,
Gengis le dijo lo que le apetecía y el doctor le dijo que cerrara los ojos y
pensare en la comida que quería pero en realidad estaba comiendo la comida de
la cárcel, todos al ver como disfrutaba Gengis hicieron lo mismo. Después
Gengis se despertó a causa de su propio eructo El pintor estaba hablando con Herbal y le decía que el mar era imposible de pintar Cuando no estaba el pintor
aparecía el Hombre de
Hierro que le decía a Herbal como sé tenía que comportar
Herbal tuvo un sueño muy extraño con su tío el carpintero
Nan, la muerte le vio cuando iba montado en la bici de su hermana y Herbal
asustado recurre al lápiz de carpintero y la muerte desapareció.
Después se fue a cenar a casa de su hermana y su cuñado que
la maltrataba, cuando acabo la cena el marido de su hermana, Zalo Puga, le dijo
que Herbal estaba deseando matarlo a él pero que no lo hacía porque no tenía
huevos.
Entre el penal y la ciudad había unos peñascos, durante las
horas de patio se veían mujeres. Otro día había niños que jugaban a la guerra
empuñando un palo como espada después los utilizaron como fusiles y cuando les
daba se dejaban caer por la colina un se acercó mucho a la cárcel y se quedó
mirando a Herbal y el niño le apunto con el palo como si fuese a dispararte
entonces Herbal para asustarlo cogió su fusil y le apunto el niño salió
corriendo. Herbal soltó el arma y noto que le faltaba aire el Hombre de Hierro
había echado al pintor. Después hubo un discurso de un capellán sobre la
victoria de Franco. Los presos no estaban de acuerdo y empezaron a toser en
señal de protesta. Herbal después denunció al doctor porque el hombre de Hierro
Se lo dijo. El doctor fue encarcelado en una celda
incomunicada Herbal fue ascendido a cabo. Herbal a causa del Hombre de Hierro
se portaba muy mal con lo presos y mucha gente lo odiaba.
A la mañana siguiente cuando se despertó Herbal noto que no
podía respirar fue a la celda del doctor y después salió fuera a tomar aire
puro cuando respiro noto que el pintor volvía y se sintió mejor.
Marisa volvió a la Aracucia .Los perros le esperaban para
darle la bienvenida Benito mallo el abuelo de Marisa se había hecho rico con el
contrabando de todo tipo de productos en l frontera .Compro la Aracucia por
mucho dinero una familia de Madrid que solo iba en verano y en navidad. En la
Aracucia había una biblioteca muy valiosa y grande, Benito se empezó a
interesar en la poesía. En un banquete recito muchos versos e incluso recito
uno de su propia cosecha. Marisa fue a pedir un favor a Benito Mallo, Marisa
quería que como en Navidad iban a dar indultos que le dieran uno a da barca par
que estuviera con ella. Benito dijo que habría querido matar a ese doctor por
eso el favor que le iba a hacer era quitarse del medio. Pero Benito le dijo que
irían a la estación de Coruña.
El reloj de la estación de Coruña siempre está para, el niño
que vendía los periódicos vio como venía un vagón y de dentro salían hombres y
unos guardias que contaban a los presos. Después llegaron do señoras el niño
estaba seguro de que le iban a comprar periódico pero las señoras se quedaron
mirando a los presos y el niño les dijo que era un tren de tuberculosos
entonces la señora (Marisa mallo) fue corriendo abrazo a un preso (Da Barca)
después salió un guardia (Herbal) y detrás un sargento que lo separo, Herbal
los volvió a contar apuntándolos con el lápiz de carpintero.
Herbal vio cómo se abrazaron en la estación hasta que el
teniente lo separo Herbal dice que solo los había visto abrazarse así una vez a
parte de esa Después Herbal le explico a María de Vistaçao lo que había pasado
en el tren de tuberculosos y también explica que ayudo a levantarse al doctor
porque el pintor se lo dijo.
Herbal estaba enfermo pero no se lo decía a nadie observaba
lo que decían las doctores y los síntomas que tenían lo preso. Gengis trajo una
bolsa de castaña y una cartera Herbal se quedó unos billetes de la cartera y le
dio el saco de castañas al doctor.
El doctor Da Barca estaba escribiendo una carta de amor a
Marisa Mallo y los demás presos le ayudaban a escribirla. Marisa y el doctor se
casaron por poderes.
Herbal siempre miraba las cartas del doctor da barca y un
día la madre Izarne le vio y le envió al infierno. El inspector Arias le dijo a
Herbal que nunca se cruzara con en el camino de una monja.
Herbal sabía que la madre Izarne también había enviado al infierno
al doctor Da Barca.
Un día el inspector Arias se llevó al doctor Da Barca, el
doctor volvió al cabo de tres días muy delgado y entonces el doctor fue enviado
a las islas San Sino (Galicia) y Herbal fue su sombra otra vez fue con él.
El doctor se despidió de todos los presos y se fueron entren
asta a Coruña haciendo una parada en Madrid. Cundo llegaron a la estación de
Coruña se encontraron con Marisa que lo estaba esperando se quedó con ello hasta
que llegaron a Vigo. Después Da Barca y el sargento García estuvieron hablando
y el sargento se acerca a Herbal y le dio dinero del soborno que le había hecho
Da Barca para que él y Marisa pudieran pasar una noche junta.
Por la mañana cogieron el embarcadero y se despidieron de
Marisa y cundo iban en la barca el doctor le dijo a Herbal que lo que padecía
no era tuberculosis era del corazón.
Herbal le explico a María de Vistaçao que el doctor Da Barca
y Marisa era lo mejor que le había pasado en la vida. Depuse Herbal cogió el
lápiz de carpintero y dibujo una cruz en una esquela del doctor Da Barca Marisa
Malo y sus dos hijos. Después explicó a María que después de volver de las
islas fue a Coruña a visitar a su hermana y que le pego tres tiro a Zalito Puga
y lo metieron en la cárcel donde conoció al hermano de Manila y a Manila y que hasta
aquí allegado. Después el pintor volvió a y le dijo que le regalara el lápiz María
y el se lo regalo después se fue a fuera tomar aire y vio que la muerte se le
aparecía y no podía hacer nada porque no tenía el lápiz.
Personajes
Daniel Da
Barca
Todo lo que empieza lo quiere acabar, lo demuestra muchas
veces. Siempre esta quiere del bien para todos. Trata de animar a todos el
mundo. Nunca se rinde, siempre muestra fortaleza mental (manos cuando mataron a
dos de sus amigos). Él trata de animar a todos con sus de palabra, logra dar
esperanza a los que ya creían que no tenían salida.
Un hecho de ánimos que da el doctor Da Barca ocurrió en la
cárcel, mientras se contaba la historia de Baldomir, unos presos, gritaban con
una angustia:
“¡Nos van a matar a todos! ¿No os dais cuenta? ¡Nos van a
matar a todos!”.¡Nos van a matar a todos! ¡A todos!”.
“Él doctor Da Barca se acercó a él y lo agarró por el pulso.
¡Tranquilo, Baldomir, tranquilo.”
Aquí demuestra, que le doctor Da Barca es un hombre con
mucha importancia entre los presos y que es respetado por los demás. D Barca
tiene una capacidad hepática destacable, tiene vocación de doctor y actitud de
ponerse en el lugar del otro.
Marisa
Mallo
Está siempre pasando las dificultades para poder lograr su
objetivo: estar con D Barca. Hace todo lo que puede para poder estar con el
doctor, lo visita en todos las cárceles donde estuvo preso. Trata de ayudarlo
siempre, siempre tiene la esperanza de que llegaría el día en que se reunirían
nuevamente. Marisa Mallo estaba dispuesta a morir por el doctor Da Barca”.
Tampoco pierde la esperanza de casarse con él. Ella quería
hacerlo pesar de que sabía que podían fusilar a DA Barca como había hecho con
muchos preso.
: “Puedes más de lo que dices”. “¿Cuándo te darás cuenta que
existe eso que llaman amor?”
“Pasado mañana, dijo volviéndose de nuevo hacia Marisa, sale
un tren de Coruña. Un tren especial. “Y tu doctor va en él”.
Herbal
Herbal quería que Marisa Mallo se fijara en él. La conocía
desde muy pequeño. Siempre quería estar como guardia de cada una de las
cárceles donde Da Barca era prisionero. Para poder ver a Marisa cuando llegara
a visitar a Da Barca. Por eso salvo al doctor en algunas ocasiones, porque
sabía que si Da Barca moría Marisa nunca más volvería.
“El doctor Da barca tenia novia. Esa novia era al mujer más
hermosa del mundo”. (6)
El día que cambiaron a Daniel para Coruña, Herbal pidió a su
jefe un cambio. Diciendo a que su hermana era maltratada por su esposo.
”Pues mire, mi sargento, quería que me arreglase el traslado
para Coruña”
A pesar de todos los intentos de Herbal para estar cerca de
Da Barca y estar cerca de Marisa. Herbal se dio cuenta de que no podía estar
con ella, lo notó cuando Da Barca y Marisa se encuentran en la estación de
Coruña y se abrazan fuertemente y nadie podía separarlos.
“Fue el día que descubrí que estaban enamorados. Nunca antes
los había visto juntos.”
Después de eso Herbal cambio de actitud, dejó de lado su
obsesión por Marisa e hizo un gesto de humanidad. Hizo una noche de bodas para
el doctor y su esposa aunque la hiciera porque el sargento García fuera
sobornado por el doctor i le diera una parte a Herbal.
“Pues coja su parte .Disimule, ¡coño!”
Finalmente Herbal cede y deja de quererla, lo hace para ser
considerado por ella y para hacerle un bien. Con la esperanza de ser amigos
algún día.
Cuando se le aparecía el pintor Herbal se portaba bien y
cuando le hablaba el Hombre de Hierro Herbal se portaba mal.
Pintor
El pintor tenía un hijo. Él estaba encarcelado en la cárcel
de
Compostela por haber tirado piedras a la casa de uno de los de Hitler. El
lápiz le había llegado de un carpintero que le conocía y se lo había dado. El
tío de Herbal quería asesinar al pintor que era su socio pero cuando lo vio no
pudo, y lo hizo Herbal
”Le apoyé la pistola en la sien y le reventé la cabeza Cuando
mato al pintor Herbal cogió su lápiz de carpintero. “Y luego me acorde del
lápiz. El lápiz que él llevaba en la oreja. Este lápiz”. El pintor después de
ser asesinado por Herbal siguió a Herbal en su subconsciente porque Herbal
estaba muy arrepentido de lo que había hecho.
El pintor ayudaba a Herbal a resolver alguno problemas como
cuando envió a da barca a Coruña.
A mí me ha parecido que Herbal que es una persona que no
tiene nada que perder, sin embargo, le gusta el doctor, sus principios,
carácter, su mujer, las conversaciones que mantiene con la monja. Herbal es una
esponja que absorbe todo lo que ve y que le resulta extraño ya que dentro de él
no hay nada de aquellas cosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)